Guía para la Reclamación prueba escrita concurso DIAN 2667
No estás conforme con tu resultado en el concurso DIAN 2667? Reclamar es tu derecho. Esta guía te explica cómo hacerlo paso a paso, de forma efectiva, con base en el marco legal vigente, los procedimientos del SIMO y la jurisprudencia aplicable. ¡No improvises, reclama con fundamento!
El proceso de reclamación no es un acto único, sino un procedimiento reglado que se desarrolla en dos fases secuenciales e interdependientes. La “Guía de Orientación al Aspirante”, publicada por la CNSC y la FUAA, confirma esta estructura al presentar orientaciones diferenciadas para la presentación de las pruebas y para el acceso a las mismas por parte de quienes interponen reclamaciones.
El éxito en la la construcción del argumento depende casi en su totalidad de la diligencia y la estrategia empleadas en la primera fase (la recolección de evidencia durante el acceso a la prueba). Una reclamación sin pruebas concretas extraídas del cuadernillo y la hoja de respuestas es, en la práctica, una manifestación de inconformidad sin sustento, destinada al fracaso.
Por lo tanto, la primera acción —la reclamación inicial— debe ser entendida como un paso procedimental para “abrir la puerta” al acceso, que es donde verdaderamente comienza el trabajo de fundamentación.
Criterios a tener en cuenta en el acceso a la prueba escrita
El acceso a las pruebas se realizará ante un funcionario competente que garantice el registro de la cadena de custodia, en el entendido que, el acceso a los referidos documentos no es absoluto, sino que por el contrario su satisfacción impone límites y obligaciones a los participantes y a la Entidad encargada de realizar el proceso de selección; precisándose que, en ningún caso, se podrá autorizar su reproducción física y/o digital (fotocopia, fotografía. documento escaneado u otro similar), con el ánimo de conserva la reserva o limitación contenida en el artículo 31 de la Ley 909 de 2004.
A partir del día siguiente al acceso a los documentos objeto de reserva, el aspirante contará con un término de dos (2) días para completar su reclamación, para lo cual, se habilitará el aplicativo de reclamaciones sólo por el término antes mencionado.
Que debo tener en cuenta el día del acceso a la prueba escrita.
Además de las consideraciones estipuladas en la guía del aspirante, una vez ingrese al sito y tenga en sus manos a aplicación de las pruebas, el cuadernillo con las preguntas que le fueron aplicadas y las respuestas válidas de cada pregunta usted debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Número de ítems eliminados de la prueba escrita
Es común que en el diseño metodológico de las pruebas escritas no se apliquen los pilotajes suficientes para demostrar si la totalidad de los ítems o casos construidos tienen la suficiente valides técnica. En ese sentido el operador del proceso debe reportar los ítems eliminados debido a que no cumplen con los requisitos psicométricos básicos según índice de dificultad, discriminación y flujo de respuesta para cada ítem.
El Contratista debe indicar los criterios a aplicar frente a posibles escenarios estadísticos y las posibles decisiones que se tomarán respecto a la eliminación o conservación de los ítems en cada uno de ellos, antes de la calificación de las Pruebas Escritas. La depuración de ítems debe estar sustentada en los índices psicométricos que empleará para el proceso de análisis y en los hallazgos de forma o contenido que puedan afectar la medición.
En ningún caso se aceptará la eliminación de ítems mayor al 10% en una prueba. De superar este porcentaje el Contratista deberá repetir la prueba con nuevos ítems; los costos derivados de este reproceso serán asumidos por el Contratista.
ANEXO N° 1 ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS LICITACIÓN PÚBLICA CNSC Proceso de Selección DIAN- 2667 pagina 41-
2. Verificación y confirmación que los ítems presentados en la prueba escrita están asociados a los ejes temáticos.
En otrora, una de las mayores causales de reclamaciones era precisamente la incongruencia entre los ítems y los ejes temáticos presentados.
Es importante que el aspirante revise si la totalidad de los ítems se asocian directamente a los ejes temáticos y tome nota del numeral de los ítems asociados por eje temático.
3. VERIFICAR ÍTEMS QUE CUMPLAN CON EL RIGOR TÉCNICO
Una vez usted revise las respuestas válidas de cada pregunta, los ítems eliminados usted considera objetivamente que la alternativa o clave válida en algún ítem no es la correspondiente, debe solicitarle a la CNSC y al operador del proceso que le permita conocer la justificación de esa clave, así como la justificación de la opción seleccionada por usted.
Otro de los atributos que se deben verificar es que los ítems realmente se asocien al nivel jerárquico del empleo al que usted aspira: Por ejemplo, ítems que claramente están diseñados para evaluar competencias a los aspirantes de nivel profesional son formulados en cuadernillo a aspirantes de nivel técnico, asistencial o viceversa. Recuerde que también se debe verificar la correspondencia con el eje temático.
Para este ejercicio, es fundamental utilizar adecuadamente las hojas en blanco destinadas exclusivamente a la toma de apuntes. En la diligencia de “Acceso a Pruebas”, el aspirante solo podrá tomar notas sucintas sobre las preguntas cuya calificación le genere dudas razonables. Estas notas deben servir de apoyo para una posible reclamación frente a los resultados obtenidos.
Está prohibido transcribir parcial o totalmente el contenido de las preguntas y/o respuestas contenidas en el material de la prueba, conforme a lo estipulado en el Anexo del Acuerdo 205 de 2024.
Organización sugerida para la toma de apuntes.
Le recomendamos tomar apuntes de la siguiente manera:
Por cada tres enunciados, establezca una asociación con los indicadores o ejes temáticos definidos por el operador del concurso.
Verifique si existe correspondencia entre los ejes temáticos y los casos planteados.
Registre especialmente aquellos enunciados donde considere que hubo errores en la opción de respuesta válida o donde, a su juicio preliminar, puedan existir más de una opción de respuesta correcta.
Matriz para diligenciar la hoja en blanco
Te sugiero el siguiente bosquejo
| INDICADOR – EJE TEMÁTICO | ENUNCIADOS |
| Estructura de la DIAN | 1,2,3 |
| Razonamiento categorial | 4,5,6 |
Ítems sobre los cuales reclamar: Es importante que marque en la hoja en blanco los ítems sobre los cuales vas a reclamar:
| Enunciado | Opción válida marcada por el operador | Opción válida marcada por ti |
Técnica de Toma de Apuntes: Para cada pregunta que identifique con un posible error, anote de forma esquemática la siguiente información. Esto no viola la confidencialidad si se hace de manera resumida y para uso exclusivo de la reclamación:
- Número de la Pregunta: (Ej: Pregunta 58).
- Palabras Clave del Enunciado: (Ej: “Petición anónima, gestión documental, radicación inicial”).
- Su Respuesta: (Ej: “Opción B: asignar código según clasificación”).
- Clave Oficial: (Ej: “Opción A: radicar en oficina de competencia”).
- Tipo de Error: (Ej: “Polisemia. Según Ley X, tanto A como B son acciones iniciales válidas dependiendo del manual de procedimiento”).
- Argumento Breve: (Ej: “Citar Artículo Y de la Ley 1755 y el Acuerdo Z del Archivo General. Ambas opciones son correctas en diferentes momentos del proceso inicial”).
Fase 2: Construcción y Presentación de la Reclamación Definitiva en SIMO
Con la evidencia recolectada, comienza la fase de argumentación. Aquí se transforma la información en un documento jurídico-técnico persuasivo.
Análisis de Hallazgos y Construcción de Argumentos
El trabajo debe comenzar inmediatamente después de la jornada de acceso, mientras la información está fresca.
Sistematización de la Evidencia: Transcriba sus notas a un documento digital. Organice la información por número de pregunta. Expanda los argumentos breves que tomó, añadiendo todos los detalles que recuerde del enunciado y las opciones de respuesta.
Fundamentación Jurídica y Técnica: Este es el paso más importante. Para cada pregunta reclamada, debe construir un caso sólido y autosuficiente.
Investigación y Soporte: Si el error es normativo, busque la ley, decreto, sentencia o concepto exacto. Descárguelo en PDF para adjuntarlo como prueba. Por ejemplo, si una pregunta se basa en una norma derogada, debe citar la norma antigua y la nueva norma que la derogó, adjuntando ambas.
Argumentación Lógica: Si el error es de polisemia (dos o más respuestas correctas), debe redactar una explicación clara y lógica de por qué cada una de las opciones es válida, apoyándose en doctrina, manuales técnicos o la propia normativa. No basta con afirmarlo; hay que demostrarlo.
Referencia a las Reglas del Concurso: Si la pregunta es impertinente, debe citar el documento oficial de ejes temáticos de su convocatoria y demostrar que el tema de la pregunta no figura en él.
La presentación y organización del documento son fundamentales para que la CNSC pueda evaluar sus argumentos de manera eficiente. Se recomienda consolidar toda la argumentación en un único archivo PDF.
Paso 6: Carga y Registro de la Reclamación Complementaria en SIMO
El último paso es subir el documento PDF a la plataforma SIMO dentro del plazo estipulado
Esta guía fue preparada por Grupo Faro Educativo .TE invitamos a unirte al canal de whatsapp
Respuestas